martes, 1 de septiembre de 2015

.... Uf, tengo Juanetes!...

Quien no ha sufrido o visto sufrir por zapatos cerrados?, cuantas personas, (sobre todo mujeres), no conocemos que no se pueden poner según que tipo de zapatos porque les duele la parte interna del pie, donde parece que tiene el dedo gordo “desviado” hacia dentro? Hoy hablaremos de lo que comúnmente llamaos Juanetes y que en terminología médica se llama Hallux Valgus.
El Hallux Valgus  o los comúnmente llamados Juanetes… es una desviación del dedo gordo del pie (primer dedo) hacia el resto de los dedos, llegando a provocar la superposición del primer y segundo dedo. Es más frecuente en mujeres de edad avanzada, se asocia a deformaciones de los dedos y puede ser familiar, sobre todo si aparece ya en la adolescencia.
Ciertos tipos de pie ya están predispuestos para la aparición de Hallux Valgus. Sobre estos pies, factores externos o generales (edad, tipo de calzado, sexo) desencadenan la aparición del Hallux Valgus. La deformidad se produce insidiosamente y no es doloroso hasta etapas muy avanzadas, cuando aparece la prominencia medial denominada "juanete”. En ocasiones suele encontrarse en un examen de rutina o por otras afecciones del pie. La manera de aparecer el Hallux Valgus no se conoce plenamente. Para algunos autores juega un papel importante el pie plano. En el verdadero pie plano rota el primer dedo según su eje longitudinal hacia fuera. En seguida se desarrolla un desbalance muscular que agrava la deformidad haciéndola progresiva. El primer dedo (primera falange) se desplaza sobre la parte medial de la cabeza del primer metatarso. La parte medial que queda sin cubrir recibe el roce del zapato: crece y se desarrolla una bursa, (o bolsa),  que suele inflamarse dando origen a la inflamación del juanete, muy dolorosa e incapacitante. El primer dedo al desplazarse hacia fuera empuja al segundo, que suele quedar cubierto por el primero. 
En los juanetes existe una inflamación dolorosa del borde del pie en la zona de la unión del dedo con el resto del pie. Produce dolor continuo y sordo localizado en esa zona, que empeora al caminar y mejora con el reposo y el calor local; a veces se nota sensación de roce, chasquido o crepitación al mover el dedo, además de la deformidad.
El mejor tratamiento es la prevención, pero si ya lo tenemos, Inicialmente se puede tratar con antiinflamatorios, analgésicos, fisioterapia, aplicación local de calor o frío y evitando las actividades repetitivas que agraven los síntomas. 
Es muy importante utilizar un calzado adecuado, evitando los zapatos de puntera estrecha o tacón alto. Elija calzado de horma ancha que no le roce en el juanete, con la piel superior blanda y adaptable.
En ocasiones, las almohadillas en la zona del juanete alivian el dolor. También pueden ser útiles algunas soluciones ortopédicas que debe recomendarle el médico.
La inmovilización temporal a articulación del hallux puede resultar beneficiosa. Si estas medidas no funcionan, la infiltración local puede ser beneficiosa temporalmente.
La corrección quirúrgica es la opción definitiva y tiene varias opciones, a elegir en función de la gravedad del diagnóstico. En la actualidad la osteotomía metatarsiana distal en V invertida (Chevron) (sección de la cabeza del metatarsiano) es la más utilizada. Las complicaciones más frecuentes, independientemente del procedimiento empleado, son la corrección incompleta y la repetición del hallux valgus. En caso de Hallux Valgus leves, la cirugía puede realizarse de forma percutánea, a través de incisiones mínimas alrededor del primer dedo, o de forma abierta, esta operación se realiza de forma ambulatoria y el paciente se va a casa el mismo día de la intervención.
R.

lunes, 17 de agosto de 2015

.... y van 4!!

Ya van 4 años juntos!... parece que fue ayer cuando me decidí a abrir este Blog, decía mi abuela que el tiempo no pasa,,, pasamos nosotros por el tiempo, y tenia toda la razón.
Si bien es cierto que en el ultimo año no he escrito todo lo que quisiera, estoy intentando subsanar ese "sutil olvido": Aprovecho la ocasión para deciros que si estáis interesados en algún tema en concreto o queréis saber algo en especial, me lo digáis... las ideas no me sobran y como dice el refrán, las cosas compartidas son mas divertidas!.
Espero que estéis teniendo un magnifico y tranquilo mes de Agosto, para los que cagáis vacaciones, a disfrutarlas!, los que ya las habéis cogido... a no desesperar!, y los que estéis ahora mismo con tiempo libre... no leáis esto!, ya habrá tiempo en septiembre!!.
R.

lunes, 10 de agosto de 2015

... Tengo un lunar...

...Quien no tiene un lunar?, todos pensamos en Cindy Crawford y su celebre lunar junto a los labios... son siempre "buenos" los lunares?.. son siempre "malos"?... NI lo uno ni lo otro... como en todo hay particularidades y siempre hay que vigilarlos y estar atentos a cualquier cambio que notemos. hoy veremos unas pinceladas sobre este importante tema.
Los lunares comúnmente conocidos, representan grupos de células que normalmente forman parte de la piel. Sin embargo, por alguna razón estas células proliferan descontroladamente dando lugar a lesiones de color café claro u oscuro sobre la superficie de la piel que los dermatólogos denominan nevus. 
Los lunares que aparecen de repente pueden volverse peligrosos y es necesario quitarlos, así como aquellos que no son circulares, tienen dos o mas tonalidades o son demasiado negros y tienen mas de 6 milímetros de tamaño o cuando alguno de los lunares sufre un traumatismo: se golpea, sangra, se corta. De igual manera se deben quitar siempre aquellos lunares que se localizan en las palmas y plantas de los pies debido a que siete de cada diez melanomas aparecen por este tipo de lunares. En general, se recomienda acudir al dermatólogo una vez al año para realizar un control rutinario. Éste verificará todas las zonas del cuerpo, sobre todo pies y manos, que son zonas de riesgo.
Hay una serie de factores que aumentan el riesgo de padecer un melanoma, y éstos determinan que existan grupos de personas con mayor probabilidad de desarrollarlo. Entre ellos cabe destacar:
*Tener la piel o el pelo claros. 
*Presencia de nevus atípicos. 
*Presencia de nevus en una cantidad superior a 40. 
*Presencia de nevus congénitos. 
*Tener antecedentes familiares de nevus atípicos, de melanoma o de ambas cosas. 
*Haber sufrido una o más quemaduras severas por el sol, especialmente si se han producido en la infancia, pues el efecto de la irradiación solar es acumulativo. 
*Haber estado expuesto muchas horas a rayos ultravioleta (sol, UVB, UVA) aunque tenga la piel totalmente bronceada.
El dermatólogo es el primer interlocutor que retira el lunar molesto o quien redirige el paciente a un cirujano plástico. La mayoría de estos lunares se retiran mediante una pequeña cirugía que se realiza generalmente en la propia consulta. Cuando las lesiones son ya sospechosas de cáncer, es necesario su análisis microscópico. El personal médico extirpa el lunar completo y, a continuación, dan puntos de sutura profundos con hilo reabsorbible y puntos de sutura superficiales que se retiran una semana después de la operación. La cicatriz suele ser, en general, un poco más larga que el diámetro del lunar en sí, aunque con el tiempo puede llegar a desparecer.
El segundo método es el denominado "shaving". Se corta el lunar en la superficie con un bisturí con anestesia local, pero no se retira por completo y en algunos casos, puede volver a crecer. Este método se suele practicar en lunares que no presenten un riesgo, pero no se recomienda para lunares grandes (con un diámetro > 1 cm), ya que la cicatriz podría generar una pérdida de dermis. En el resto de casos, el shaving permite dejar una cicatriz mínima o incluso no dejar cicatriz.
Además, los lunares también se pueden quemar con laser en menos de un minuto pero, en ese caso, no se pueden analizar en un laboratorio. Esta técnica se reserva para los lunares que no presenten riesgos a simple vista.
Por otro lado, existen en la piel madura unas lesiones denominadas queratosis seborreicas o seniles. Se tratan de lesiones benignas muy frecuentes que van apareciendo de forma gradual en la piel por encima de la tercera década y que no tienen ninguna significación. Se trata de un hallazgo normal en la piel por encima de edades medias de la vida. 
Muchos pacientes confunden estas lesiones con lunares, ya que también tienen coloración marrón, son abultadas y del mismo tamaño. Las queratosis seborreicas tienen un tacto rasposo y hay muchos pacientes que refieren que les pican y acuden a la consulta pensando que son lunares.
Ahondaremos más en este tema tan importante y a veces tan desconocido por todos.
R.

lunes, 27 de julio de 2015

... Me pica!!

  Con frecuencia vemos a conocidos o incluso nosotros mismos que en la zona del entrecejo, o sobre los pómulos u otras zonas de la cara y/o cuerpo una zona enrojecida, que pica y presenta  sequedad con descamación… con casi toda seguridad se trata de La dermatitis seborreica. Pero recuerde antes de seguir leyendo este post  que la dermatitis seborreica es una enfermedad molesta pero no grave y no afecta a la caída del pelo. 
  Esta patología  es una inflamación de las capas superiores de la piel.   No es contagiosa y es de aparición continua en el caso de abandonar el tratamiento o si no ponemos solución a la causa de su aparición. Es más frecuente en infantes menores de tres meses y entre adultos de 30 años y mayores, la dermatitis seborreica es ligeramente más común en hombres que en mujeres. Los síntomas incluyen piel rojiza, inflamada, con comezón, cubierta por escamas que pueden parecer blancas, amarillentas o grises. Cuando la piel empieza a reproducirse a sí misma más rápido de lo normal, las células extra de la piel se apilan y se presenta descamación (caspa.) Esta condición a menudo aparece en la cabeza, cerca de la nariz y las cejas, y alrededor de las orejas, el esternón, la ingle y las axilas
  La dermatitis seborreica se encuentra entre los tipos más comunes de afecciones inflamatorias de la piel .La forma más leve de dermatitis seborreica es la caspa. Esta normalmente se encuentra en las zonas donde el cuerpo produce abundante grasa. Esto incluye la cara, el cuero cabelludo y el interior de las orejas. Por otro lado, la piel del rostro es principalmente más sensible que otras áreas de la piel. Además, las personas que sufren de dermatitis seborreica en la cara podrían experimentar la disminución de su autoestima y confianza en sí mismos. Si no se trata adecuadamente, dicha condición podría dejar cicatrices de por vida en el rostro. 
  Hay varias causas que conducen al eccema seborreico. La mayoría de las capas de células de la piel en las personas sanas sufren un proceso de renovación constante. Dentro de la piel se forman nuevas células, mientras que las células viejas y muertas se desprenden de la capa externa de la piel. A simple vista estas diminutas escamas no son visibles. Sin embargo, cuando se padece un eccema seborreico se desprenden grandes escamas grasas de la piel por lo que se altera su proceso natural de renovación.
  Aún no se conoce con exactitud el desencadenante de la dermatitis seborreica. Los expertos creen que una inflamación de los folículos capilares puede provocar un eccema seborreico
  En la actualidad se cree que entre los factores que fomentan el eccema seborreico se encuentran, además de los hormonales (por ejemplo, la testosterona), las condiciones climáticas (el calor y la humedad). Es muy posible que tanto los trastornos psíquicos y físicos como una alimentación desequilibrada jueguen también un papel importante en el desarrollo de la enfermedad. Asimismo, los expertos se plantean la posibilidad de que la carencia de zinc o vitaminas, o los estímulos mecánicos y químicos, puedan provocar la dermatitis seborreica.
  Para paliar los efectos de la dermatitis seborreica, hay que realizar unos cuidados básicos, tal y como le mostramos a continuación:
- Es un proceso que puede desencadenarse durante años. Por eso lo más recomendable es tener paciencia y no pretender erradicarla de forma inmediata.

- El trastorno evoluciona en brotes. Quiere decirse que estará mejor unas temporadas que otras.
- El consumo de alcohol empeora considerablemente la dermatitis seborreica.
- Busque formas adecuadas de relajarse, ya que empeora con el estrés.
- Cuando hace frío y le afecte procure protegerse el rostro.
- Debe aplicarse crema hidratante no grasa de forma abundante todos los días para mejorar las lesiones y evitar la aparición de otras  nuevas.
- No se automedique. Siga las recomendaciones del especialista.
- Existen tratamientos cortos y otros que pueden durar meses.
  En la mayoría de los casos, el eccema seborreico necesita un tratamiento en dos fases: el tratamiento se divide en el tratamiento de la fase aguda y el tratamiento de mantenimiento para la fase entre dos brotes agudos. Para el tratamiento de la fase aguda del eccema seborreico se emplean medicamentos que sirven como fungicidas (antimicóticos). Se pueden encontrar para aplicar sobre la piel, como jabones, lociones o champús. En el caso de que los síntomas sean muy fuertes y continuos, el médico recetará antimicóticos también en comprimidos. Si presenta una infección por bacterias, además del eccema seborreico (sobreinfección), el médico recetará antibióticos. Básicamente ira “parcheando” cada síntoma con el tratamiento más adecuado para usted.
  Una vez que se controla la fase aguda, que debemos hacer para mantenernos bien?. En este caso es muy importante el cuidado de la piel. El objetivo es retrasar el siguiente brote el mayor tiempo posible. Los productos para la limpieza y cuidado de la piel que se recomiendan contienen queratolíticos y su pH es neutro.
  Como el estrés y la tensión afectan negativamente a la dermatitis, los métodos de relajación como el entrenamiento autógeno o la relajación muscular progresiva pueden resultar de mucha ayuda.
R.

jueves, 23 de julio de 2015

... Tienes Caspa?.



Todos sabemos de sobra lo que es la caspa… quien no ha visto o incluso padecido esa "escarcha blanca" bien esparcida sobre los hombros?, o al mirar la cabeza de alguien vemos a nivel de la raya pelo un sinfín de motas blancas?...
Este es un problema médico cuyo mayor daño es básicamente psicológico más que físico, dado que suele afectar fundamentalmente a la autoestima de quien lo padece... La Caspa es una descamación acelerada de células muertas de la piel del cuero cabelludo, es producida por la
colonización de la capa superficial de la piel a ese nivel por un hongo llamado Malassezia globosa. Este hongo es capaz de irritar las células más superficiales del cuero cabelludo llevándolas a que aumenten la velocidad con que se descaman, con lo que se torna más evidente un proceso que en condiciones normales suele pasar desapercibido.
Esta afección es más común en personas con un cuero cabelludo y cabello grasos, especialmente si no usan champú o productos cosméticos adaptados a su tipo de piel. Estas grasas favorecen el crecimiento del hongo y hacen que las escamas se adhieran al cabello o a la ropa haciéndose más visibles. En algunos casos puede afectar también a las orejas, acompañándose de enrojecimiento de la piel, picazón, etc. En algunas ocasiones estas escamas pueden agruparse formando costras, cuyo mayor problema es estético.
El medio más efectivo para controlar y combatir la caspa es con el lavado del cabello y cuero cabelludo con champú a base de sustancias antimicóticas como el ketoconazol o compuestos como el sulfuro de selenio, estas sustancias son capaces de erradicar el hongo causante de la caspa solucionando el problema si son usadas una a dos veces por semana.
Es posible que la caspa reaparezca una vez erradicada presentándose de forma cíclica, por lo que es recomendable tomar medidas preventivas para mantenerla controlada, como es el caso del lavado regular del cabello con productos anticaspa y adoptar medidas para disminuir la producción de grasa en el cuero cabelludo.
Existe un trastorno que puede confundirse con la caspa, se trata de la Dermatitis Seborreica, enfermedad crónica de la piel que se acompaña de gran producción de grasa con descamación pero de forma más acentuada con importante enrojecimiento producto de la inflamación local, además del cuero cabelludo puede afectar también a las cejas, la barba y los bordes de la nariz. El modo de aparición suele ser en forma de brotes relacionados con situaciones de estrés o trastornos que afecten al sistema inmunológico. Su tratamiento es distinto al de la caspa, y dado que es un padecimiento muy común lo trataremos en otro post.
R.

sábado, 25 de octubre de 2014

...No puedo dormir!!.

A quién no le ha ocurrido alguna vez el no poder dormir?, creo que todos en algún momento de nuestra vida hemos sido víctimas del insomnio. Hoy me gustaría ver con vosotros un poquito de sus causas, consecuencias y como poder evitarlo. Algo que puede parecernos una tontería no lo es en absoluto, el descansar poco o mal repercute en nuestro día a día, en nuestras relaciones personales e incluso en como nos sentimos con nosotros mismos....
El insomnio se caracteriza por una dificultad continuada en la conciliación, mantenimiento o calidad del sueño, pese a dis­poner de tiempo y oportunidad para dormir adecuadamente. En los niños el insomnio suele manifestarse como una resis­tencia a ir a la cama o a dormir de forma independiente (sin los padres o cuidadores). El insomnio afecta al sujeto por la noche y durante el día, cuando sufre las consecuencias del descanso insuficiente. Esto diferencia el insomnio verdadero del “dormidor corto” que precisa pocas horas de sueño pero se siente descansado por la mañana y permanece plenamente operativo durante el día.
Las rutinas irregulares de sueño-vigilia con ausencia de ho­rarios estables para acostarse y levantarse, junto con variacio­nes de costumbres sociales y horarios de desayuno, comida y cena, etc. provocan “debilidad” o desincronización de los rit­mos sueño-vigilia. Esto conlleva una escasa propensión al sueño nocturno y una tendencia a la somnolencia diurna. El exceso de bebidas excitantes y fármacos estimulantes del sistema nervioso central (SNC) debe obviamente pros­cribirse. El alcohol puede facilitar el inicio del sueño pero posteriormente lo fragmenta. La abstinencia de fármacos de­presores del SNC provoca insomnio de “rebote”.
Hay un tipo de insomnio llamado psicofsiológico, en este trastorno, se desarrolla una progresiva asociación de la habitación y la cama con la vigilia. De hecho, estos pacien­tes pueden caer dormidos cuando no se lo proponen, y me­joran sustancialmente cuando duermen en una habitación inhabitual, por ejemplo en un hotel. Este trastorno es fre­cuentemente agudo y autolimitado (insomnio situacional, relacionado con un evento estresante determinado), pero puede perpetuarse (insomnio psicofisiológico crónico).
Se ha demostrado que en 3 de cada 4 pacientes con insomnio crónico la causa es psicopatológica, frecuentemente depresión y/o ansiedad. La depresión provoca típicamente acortamiento del tiempo to­tal de sueño por despertar precoz con incapacidad para re­anudar el sueño. El trastorno por ansiedad generalizada oca­siona dificultad para el inicio y/o el mantenimiento del sueño. El tratamiento pertinente con antidepresivos y/o an­siolíticos debe corregir el insomnio debido a depresión o ansiedad respectivamente.
También cabe destacar, que existen diversas enfermedades médicas que pueden ocasionar insomnio por la irrupción de síntomas nocturnos como dolor, disnea, tos, reflujo gastroesofágico, etc., que pueden dificul­tar la conciliación del sueño o interrumpirlo. A su vez, algunos tratamientos de estas alteraciones pueden perpetuar el insom­nio. Entre las enfermedades neurológicas que pueden ocasio­nar insomnio se encuentran las cefaleas nocturnas, las enfer­medades degenerativas, el traumatismo craneoencefálico y el síndrome postraumático.
¿Como podemos tratar el insomnio?, el objetivo del tratamiento es identificar y corregir la causa que lo provoca y evitar enérgicamente su perpetuación. Los fármacos hipnóticos están indicados en el insomnio agudo, que suele depender de un factor estresante circunstancial, pero es controvertido su uso en el insomnio crónico. Sin em­bargo, los pacientes deben dormir y, en esos casos, se asume como mal menor prescribir hipnóticos administrados de for­ma intermitente 2-3 veces por semana.). En casos leves, o como primer escalón de tratamiento, puede aprovecharse el efecto secundario, hipnótico, de los antihistamínicos.
El tratamiento del insomnio comprende también una se­rie de técnicas no farmacológicas potencialmente eficaces: terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación, entrena­miento autógeno, meditación, bio-feedback y técnicas de con­trol de estímulos.
Hay todo un mundo detrás de algo tan simple y a la vez tan complejo como el no poder dormir o hacerlo mal. Volveremos sobre este tema en otro post para conocerlo un poquito mejor.
Como siempre … por aquí andamos!
R.
 

lunes, 18 de agosto de 2014

... y nos dieron los tres!...

...Y llegamos al tercer aniversario!!!, la verdad que aun no me lo creo.
   A pesar de que últimamente no he escrito mucho, os agradezco a tod@s los que me habéis leído en algún momento el haber llegado a este tercer año de Blog.
   Para mi es una gran experiencia aparte de un reto poder trasmitir por aquí aunque sea un poco de luz sobre algunos temas cotidianos que en ocasiones se nos hace difícil entender.
   Nuevamente GRACIAS!!!... y como suelo deciros... si queréis saber de algo en concreto, no dudéis en escribirme, es un auténtico placer para mi recibir vuestros comentarios.
y ..... por el cuarto!!!!.
R.